La escuela bilingüe en España

Cada vez más los colegios e institutos en España se acogen a la nueva "moda" del bilingüismo. 
Paseando por los pueblos y ciudades, veréis el cartel de muchos colegios e institutos 'colegio público bilingüe". En Madrid por ejemplo, ya llevan más de 10 años implementando este sistema.

Es algo muy positivo que nuestros niños sepan idiomas, y por extensión culturas. Pero seamos conscientes de lo que significa el bilingüismo, y lo que supone realmente.

Frente a la desesperación de una generación española que se autoproclama como inculta en el tema de los idiomas, lo políticamente correcto era crear colegios e institutos bilingües.
La idea es novadora, el concepto estupendo. Para el ego de los papás, es terriblemente satisfactorio.
¿Cuántas veces he oído esos leitmotiv "metemos a nuestro hijo en el colegio bilingüe, porque queremos que sepa inglés más que nosotros", "a nosotros se nos da mal los idiomas", "el inglés es imprescindible hoy en día"...

No discuto aquí las numerosas y múltiples ventajas que ofrecen los idiomas. Son cada vez más esenciales y necesarios para futuras carreras profesionales, ampliar conocimientos, viajar y comunicarse, abrirse la mente. Leed esta lista de argumentos en el orden de lectura, y veréis lo que priorizamos los padres, cuando tendría que ir esta lista del revés...

Cuando me preguntaron varios amigos y conocidos mi opinión a la hora de matricular a los más pequeños de la familia en la escuela pública bilingüe, les intenté explicar sin ser demasiado purista y técnica que el concepto además de innovador, es provechoso. Sin embargo, los métodos no me parecen adecuados, sobre todo cuando se realiza recortes tanto humanos como materiales.

Las Consejerías de Educación implementan un programa fijo repartiendo las asignaturas en un idioma o en otro. Todos los colegios bilingües deben impartir tres asignaturas en lengua inglesa, salvo Lengua castellana, Literatura y Matemáticas.
¿Qué se pretende de verdad con este sistema? Parece que lo que realmente importa es la adquisición del vocabulario en el segundo idioma y no la competencia básica en la asignatura en sí. Privilegiamos más saber la terminología del cuerpo humano por ejemplo que entender los conceptos propios de la materia. 

No creo que hoy en día exista una gran diferencia entre los colegios "bilingües" de los que solo enseñan el inglés como idioma extranjero. Es más, estudios han demostrado que a nuestros retoños les cuesta adquirir competencias en las asignaturas que se imparten en el idioma extranjero.
Convendría detenerse y parar a pensar qué es lo que realmente falla en el sistema.

Cabe destacar que los profesores que imparten estas asignaturas no tienen competencia suficiente en el idioma extranjero (inglés, francés o alemán) para poder enseñar su competencia propia. No es cuestión de criticarles a ellos (bastante hacen), sino el sistema. Se les exige un nivel medio-alto en el idioma además de su propia materia. A mi parecer, no tienen suficiente conocimiento y soltura en el idioma.
Siempre lo repito, pero la enseñanza en un idioma extranjero no es solo cuestión de transmisión de conocimientos lingüísticos o terminológicos. Requiere conocer el idioma, la cultura y vivirlos a fondo para poder transmitir todos esos conocimientos a los niños eficazmente.

De ahí mi profunda interrogación sobre el tema.
A todos estos papás, ¿se le transmitieron lo que significa ser bilingüe?
¿Acaso se les preguntaron alguna vez lo que ellos esperan de estos programas de Educación bilingüe?

A mi muy pesar, parece que formamos parte de la misma farsa mientras la metodología aplicada no se retome ni se replantee. Desgraciadamente es cosa de la Política, pero nosotros padres tenemos voz y confío en que podríamos hacer cambiar las cosas.

¿Y a vosotros, qué os parece la escuela bilingüe tal y como está implementada?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ramo de pañales

Adrián e Ígor

Navidad, Navidad, Dulce Navidad